Konna Kuyen: Los Guerreros de la Luna

Konna Kuyen, que en lengua mapuche significa “Guerreros de la Luna”, es una agrupación que nació en el año 2005, arriba en la Cordillera de Los Andes, en la enigmática Piedra del Padre, cuando un conjunto de personas decidió reunirse y formar una colectividad cuyo fin fuera reencontrarse con su identidad y recuperar el patrimonio natural de esta región, en especial el mágico lugar conocido como “Piedras Marcadas” o sitio Pangal 1, declarado patrimonio nacional arqueológico en el cual se pueden apreciar una gran variedad de petroglifos de tipo geométrico y figurativos. Marisol Moreno, presidenta de la agrupación, y Karina Tapia, integrante de Konna Kuyen, estuvieron con nosotros en el programa Una Tarde Para Pensar de Radio Rancagua donde nos contaron en extenso acerca de su historia y sus proyectos. Aquí presentamos un resumen de lo conversado durante esta visita. El audio de la entrevista completa puedes escucharla en los podcast al final de este artículo.

Marisol, cuéntanos cómo se conforma Konna Kuyen
En el 2004 participé en un curso sobre conservación del patrimonio cultural en la región, al finalizar el curso cada uno de los asistentes debía exponer sobre un patrimonio que no estuviera valorizado en la comuna, así es que invité a don Manuel Roa, quien era vecino mío y conocedor de muchos sitios en Machalí relacionados con este tema. Ahí él habló sobre “la Piedra del Padre” La clase quedó fascinada con el tema y decidimos que debíamos hacer una cabalgata hasta ese lugar. Por supuesto él nos acompañó. Luego de esta expedición comenzó el proceso de agruparse, buscar un nombre y plantearnos objetivos.

¿Qué es la Piedra del Padre?
La piedra es una figura geológica que tiene forma de falo o pene. Tiene trece metros de largo y entre siete a ocho metros de diámetro. Está ubicada en las alturas del cajón de Río Claro, geográficamente pertenece a la comuna de Requinoa pero su única entrada es por Machalí.

Tú me contabas que Manuel Roa descubrió este lugar de una forma bastante particular
Bueno, Manuel Roa era una persona muy culta. Trabajó durante muchos años en la Municipalidad de Machalí, pero lo que pocas personas saben es que él era un chamán. Ahora, sobre la piedra sabía todo el mundo, en especial los arrieros, sin embargo él le da el sentido cultural al sitio.
Como chamán don Manuel hacía trabajos de regresión y sanación, tenía a cargo un grupo con el cual discutía estas temáticas y un día se preguntaron respecto del significado de Machalí, que quiere decir rincón de brujos, de dónde viene este sentido mágico que tiene esta localidad. Uno de los jóvenes del grupo fue hipnotizado e hizo un viaje hacia el Machalí prehispánico, ahí visualizó la Piedra del Padre y a los naturales de esa zona que eran chamanes que tenían esta cosa especial de sabiduría o magia. Lo que él explicó después es que estos personajes venían del Perú, pertenecerían a la cultura moche y llegaron allí arrancando de los Incas. Cuando se instalaron en Marchaulí, que significa oráculo Piedra del Padre en mapudungun, entregaron su sabiduría a los naturales que estaban en ese tiempo ahí. En este falo u oráculo los chamanes realizaban sus trabajos y predicciones. Después él quiso comprobar lo que vieron en el viaje astral y le pidió a este joven que hiciera un dibujo de la piedra, habló con los arrieros que son los que más conocen y le dijeron “esa es la pichula del cura o del padre y está en el cajón del Río Claro”, armaron una expedición y fueron a conocer el lugar. Así parte este deambular de don Manuel para desentrañar sus misterios.

También se han preocupado por conservar los petroglifos que quedan en Pangal
Sí, el sitio arqueológico Pangal 1, denominado “Piedras Marcadas” y conocidas técnicamente como petroglifos corresponden a una de las manifestaciones artísticas más hermosas que el hombre del pasado ha dejado en el paisaje más inmediato. Usando una gran diversidad de técnicas imprimió en las laderas de los cerros, en piedras sueltas a ras de tierra y en paredes de cuevas y abrigos rocosos parte de sus creencias, conocimientos, sentimientos y deseos más íntimos. Estas inscripciones se usaron tal vez para conmemorar algunos eventos muy especiales, para indicar caminos, fuentes de agua o de alimentos, en fin para narrar sus historias cotidianas.

¿Cuántas personas integran Konna Kuyen?
Actualmente treinta y dos personas, entre los cuales hay sociólogos, asistentes sociales, ecólogos…hay una mezcla bastante interesante.

¿Cuáles son los objetivos que persiguen como agrupación?
Bueno, nosotros nos definimos como agrupación y club de trekking, cultura y naturaleza, para recorrer los lugares culturales que están en la montaña. El punto es que no estamos preparados para recibir muchos turistas, no por una cuestión de implementación, sino porque debemos preocuparnos de conservar y preservar primero. Mientras no tengamos la normativa la gente seguirá sacando pedazos de los petroglifos o rayando. Por lo pronto nuestra tarea se aboca a invitar a la ciudadanía a hacerse partícipe en la toma de conciencia del importante grado de deterioro que presenta nuestro patrimonio local y que existe la necesidad urgente de protegerlo, conservarlo y difundirlo. Deseamos construir el futuro sin dejar de preservar el pasado, reconciliar el crecimiento económico con la cultura, o sea, impulsar el desarrollo sustentable. Esto es lo que desea Konna Kuyen. Además, que el legado de nuestros antepasados sea considerado no sólo por los agentes culturales sino que también por las personas como patrimonio cultural ya que hoy en día cuando se habla de cultura lo común es que se piense en el período que abarca de la colonización española en adelante, o sea, casas patronales, templos, etc., o lo que todo el mundo pide: teatro, arte, literatura, etc., pero nunca se habla de petroglifos, pucará o tantas otras maravillas que dejaron nuestros antepasados originarios.

¿Y en qué está ahora Konna Kuyen?
Ahora estamos esperando el resultado de un FONDART regional al cual postulamos y que servirá para preservar un tubo único en el mundo que mide 15 metros de largo ubicado en Pangal. El trayecto de este acueducto se inicia en el bocatoma de Pangal y termina en Coya. Fue construido hace muchos años atrás con el fin de agilizar el proceso de dotación de energía de la mina luego de que el canal de Chacayes ya no daba abasto para cumplir con esa función. La tubería es de una madera especial traída del extranjero, está sostenida por fierros. Si sale el agua, la tubería se destruye. El objetivo del proyecto es generar un radio de protección no sólo para la tubería, también abarca los vestigios arqueológicos de este lugar que actualmente es de propiedad de Pacific Hydro, una empresa privada.

¿Existe apoyo por parte de las autoridades para la gestión que Ustedes realizan? Porque de concretarse las ideas que han planteado habría grandes posibilidades para el desarrollo de la zona en torno al turismo.
El compromiso hasta ahora ha sido verbal y cuando llega el momento de concretar las propuestas no se ha llegado a ninguna parte. Nuestra mirada respecto a los privados, específicamente sobre Pacific Hydro, es que la empresa debe hacer un aporte a la cultura. El gerente dio su expresión de voluntad y pleno apoyo al proyecto de protección del acueducto. Luego, cuando fuimos a buscar la carta que nos había prometido para respaldar la propuesta al FONDART nos negó el documento.
No puede ser que lo productivo no vaya de la mano del desarrollo sustentable. Existen fondos concursables que esa empresa patrocina pero faltan los fondos para conservar el patrimonio. Coya es muy pobre, ha sido arrasada históricamente por los procesos productivos de este país, que han desarticulado a la comunidad. El turismo es una alternativa a la superación de la etapa de subdesarrollo en que esta comuna se encuentra ¿te imaginas cuántos empleos podríamos dar a la gente gracias al turismo?

¿Cómo pueden contactarse con la agrupación las personas interesadas en conocer más sobre lo que Konna Kuyen está haciendo?
Nuestro correo es konnakuyen@gmail.com

Programa 14 de junio del 2010

Primera parte:

Segunda parte:

CIHOL: Un santuario de naturaleza y paz

Para las personas que desean disfrutar de un entorno natural cerca de la ciudad CIHOL, Centro de Iniciativas Holísticas, es el lugar indicado. A sólo quince minutos de distancia en automóvil desde el centro de Rancagua resulta muy fácil llegar. Allí los esperan Víctor López Del Pino, chileno y dueño de la parcela, junto a Fanny Tovar Guerra la anfitriona de origen colombiano

Victor ¿cómo surgió esta idea de crear una parcela ecológica?
Desde hace veinte años que trabajo en este proyecto. Pasé de trabajar como agricultor con una estrategia productiva a un sistema donde predomina el desarrollo orgánico. Tomé conciencia respecto a cual es la verdadera naturaleza ecológica del campo, que aportara salud a los visitantes y a quienes habitamos en el. Ahora este es un lugar donde puedes disfrutar de una mejor calidad de vida, con un entorno nativo que sigue su propio ritmo sin mayor intervención humana o tecnológica, así la naturaleza se expresa en arte y belleza.

¿Qué pueden encontrar los turistas durante su estadía en la parcela?
La parcela ofrece paisajes naturales para ceremonias y un quincho rústico para reuniones. Tiene zona de parqueo, baños comunes y corrientes también hemos construido un par de baños ecológicos, cocina rústica de leña y horno de barro. Además tenemos amplias extensiones de verdes árboles y plantas atravesadas por senderos, pozos con agua y flores de loto, y mucho más.

¿Hacia qué tipo de personas está orientado CIHOL?
Estamos orientados a personas que necesitan encontrar el equilibrio a través de la naturaleza, paz, salir de la rutina o de una vida estresante. Esta es una forma de encontrar la felicidad ya que la dicha tiene que ver básicamente con el equilibrio que es lo que pueden apreciar quienes nos visitan. Aprovechando la generosidad de la tierra y sus frutos Fanny en conjunto con otras socias han elaborado productos caseros que están a la venta a bajo costo y de exquisito sabor: mermeladas de mora, damascos y ciruelas en frasco de medio kilo a $3.000, vinagre de manzana a $3.500, conservas de ciruelas y damascos en frasco de 1kg a $4.500, puré de manzana en frascos de medio kilo a $3.500. También tenemos manzanas rojas y verdes, peras de agua. Todos son productos cien por ciento orgánicos. Por ahora abrimos las puertas todos sábados para realizar una actividad que hemos llamado “sábados holísticos” donde la gente puede venir a relajarse e inscribirse en un paseo por los senderos y hacer recolección de frutas, también se arrienda el lugar para hacer talleres, ya hemos recibido a profesionales y empresas, también colegios que han venido con sus alumnos a sacar frutos y procesarlos en forma manual ya que contamos con los elementos necesarios para ello

¿Piensan realizar otro tipo de actividades a futuro?
En el futuro cercano contaremos con un Inipe para Temazcales y un salón cubierto para eventos tales como Danzas Circulares, Yoga, Tai Chi, Chi Kung, Meditación Zen, sumaremos otros talleres en esta misma línea. Más adelante se ha pensado en ofrecer atención en medicinas complementarias.

¿Cómo pueden los interesados contactarse con ustedes?
En los teléfonos (72) 335662 o (72)223960. El celular de Fanny es. También nos pueden consultar a través de correo electrónico eleleusis@gmail.com
Nuestra página es: https://sites.google.com/site/centrodeiniciativasholisticas/

Puedes escuchar una entrevista más extensa a Victor López y Fanny Tobar en los siguientes enlaces del programa Una Tarde Para Pensar en Radio Rancagua, realizada el 24 de mayo del 2010 :

Primera parte:

Segunda parte:

Las opiniones publicadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Cartelera Cultural ni de quienes administran esta página.

Rodrigo Jorquera: El único Trostrigo del mundo

Estudiante de Terapia Ocupacional en la Universidad de Buenos Aires Argentina y Trovador en el tiempo que le resta. Llegó el 18 de julio desde la capital porteña para compartir sus canciones con el público de su patria, Chile, y aprovechar de estar con los suyos. Dice con humildad que sólo trata de hacer música, no tiene estudios musicales sólo su deseo de cantar. Su trabajo ya ha generado frutos: dos trabajos discográficos, uno en Argentina y otro en Uruguay a punto de salir al mercado.

¿Cómo fue tu inicio en el mundo de la música?

En mis años de liceo integraba un grupo punk llamado “Ira” junto a Cristóbal Tapia más conocido como el “Tola”, Victor Aguirre, Sebastián Lillo y Diego Lagos. Con ellos nos presentamos en el festival de bandas del Liceo Oscar Castro donde yo estudiaba y también compusimos un tema anti nazi con el grupo “Los Inodoros”. Más que tocar algo hacíamos una crítica al sistema. Ahora estamos en otra parada, tal vez igual pero disfrazada de otra forma, antes era como más destrucción para construir, ahora se trata de construir para destruir.

Luego te fuiste a Argentina a estudiar y se produjo un cambio en tus composiciones

Sí, en el 2007. Primero porque la educación allá es gratis, como debería ser en todo el mundo. Otra razón fue por hacer un quiebre en mi vida y resultó.
El estilo ya había cambiado luego de que en el 2004 me robaran la guitarra eléctrica en Talca. Ahí tomé una guitarra de palo que había en mi casa tratando de acustizar lo que estaba en distorsión. Mis gustos variaron a Gepe, luego a Manuel García. Cuando llegué a Buenos Aires conocí a María Caiazza, con ella hicimos los temas Derrama y Llueve. Un día junté todas mis canciones y los mostré en un sello de ese país llamado: Big Making Records, les gustó. Eso me abrió las puertas y comencé a tocar en un sin fin de lugares. También tuve la oportunidad de presentarme acá en Rancagua el verano pasado en un evento de poesía y trova organizado por el Colectivo PRENDE. En estas vacaciones de invierno estaré nuevamente acá en Pub La Remolienda junto a los trovadores Fabián Vallejos y Eduardo Soto, también en Santiago y Valparaíso.

Dices que eres el único Trostrigo en el mundo ¿de dónde sacaste ese apodo?

Sí, bueno si me buscas en google soy el único que sale ahí con ese nombre. El apodo es de cuando estaba en la media, tenía una amiga a la que iban a encontrar siempre afuera del liceo otro grupo de amigos, entre ellos había un niño con capacidades especiales que le costaba pronunciar mi nombre, en vez de Rodrigo decía “Trostrigo” mientras me salpicaba de saliva al hablar, así es que quedé con ese sobrenombre.

¿Tienes algún proyecto discográfico en carpeta?
Para este verano aparecerá el disco “No Mires Ahora” editado por Big Making Records. Otro proyecto a parte es un compilado con trovadores del sur de América impulsado por el Movimiento Trovadores del Plata www.trovadoresdelplata.blogspot.com con la participación de los chilenos Nano Stern, Alonso Núñez, el argentino Pablo Fernández, Yanko Silva de Uruguay y yo que soy el más peke de ahí.

Contacto: 09-82270182
Correo: trastrigo@gmail.com
My Space: www.myspace.com/trostrigo8

Puedes escuchar una entrevista más extensa a Trastrigo Jorquera en los siguientes enlaces del programa Una Tarde Para Pensar en Radio Rancagua, realizada el 19 de julio del 2010 :


Primera parte:



Segunda parte:




Las opiniones publicadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Cartelera Cultural ni de quienes administran esta página.

Nitza Carreño: Alma Viva, una agrupación que apoya a los enfermos de SIDA

“Yo dormía y soñé que la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era servicio. Serví y comprendí que el servicio era alegría”. Esta frase célebre en todo el mundo es de Rabindranath Tagore, sin embargo, Nitza Carreño Mercado, la ha acuñado como lema desde muy joven a través de su labor como docente y de su responsabilidad social como dirigente sindical en el Colegio de Profesores de Rancagua desde el año 1985, también está cargo de la Agrupación Alma Viva y desde hace años como integrante de la Comisión de Derechos Humanos.

Nitza, por lo general la gente sabe de la labor del Colegio de Profesores y de la Comisión de Derechos Humanos pero desconoce qué es Alma Viva
Alma Viva es una agrupación que se conformó en Rancagua, en el año 2001. Tiene como propósito acompañar a las personas afectadas por el virus del SIDA (VIH)

Tú eres la presidenta de la agrupación
Sí, debería haber un cambio en la presidencia – cuenta entre risas – es una labor que requiere mucha entrega porque tienes que estar ahí, al lado de las personas cuando llegan al hospital primero con miedo cuando están esperando los resultados del examen y explicarles todo el proceso, asistirlos en sus dudas que son muchas. Si han salido positivos en el Test de Elisa, que indica si eres portador o no del virus, inculcarles que deben seguir el tratamiento. También asumí la vocería, hago charlas de educación y prevención en colegios y en donde me inviten.

¿Qué te llevó a trabajar por esta causa?
Hace once años atrás llegué en estado de gravedad a la clínica. Los exámenes indicaron que yo era portadora del VIH. Ahí se me vino el mundo encima. Tan sólo las drogas para contrarrestar la enfermedad costaban alrededor de quinientos mil pesos. En esos momentos el apoyo de la familia fue fundamental, mi hijo me dijo que fuéramos a Santiago, que viéramos otras posibilidades de tratamiento.

Pero me imagino que esa realidad ha cambiado un poco.
No un poco, sino que bastante. En el 2002 Michelle Bachelet como Ministra de Salud en Chile negoció con las cadenas farmacéuticas para ampliar la cobertura del gobierno en los medicamentos que el paciente necesita, ese fue un paso. En el 2003 con la suscripción de un acuerdo entre el Fondo Global y el Comité País, integrado por organismos de Gobierno, ONG's y la Universidad de Chile, se oficializó cubrir en su totalidad la prevención y el tratamiento de esta enfermedad, o sea, se paga nada o casi nada por los tres medicamentos que debemos consumir. Eso no lo pueden decir actualmente muchos países. Ver nota de prensa en http://www.universia.cl/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/dfiig.html

¿Qué es lo primero que le explicas a una persona que tiene SIDA?
Lo que toda persona debe saber es que el VIH no se “contagia” como el resfrío, se “transmite” por medio de una relación sexual, de los fluidos sexuales de hombres y mujeres específicamente. Es decir, no porque te toqué la mano, no porque estornudé, vomité, lloré y la otra persona estaba cerca. Otra forma de transmisión es cuando las personas se inyectan drogas a la vena y comparten la jeringa. Por último está la transmisión de madre a hijo. Lo que más nos importa es que la persona no deje de tomar los medicamentos porque puede morir.

¿Y las transfusiones de sangre?
Actualmente ya no tenemos ese problema porque las muestras son tamizadas en el laboratorio.

¿Cuáles son las medidas de prevención que existen hoy en día?
Tanto para las personas con o sin VIH está el uso del condón. Incluso para las mujeres u hombres que tienen pareja única. Tenemos muchos casos de gente en esta última situación y que bueno, por un desliz en que la pareja no se protegió adquirió el virus y también contagió a la persona con la cual estaba siempre.

¿Cómo es tratado el embarazo de una mujer con SIDA?
A las mujeres embarazadas se les practica cesárea al momento de tener sus hijos. Luego el recién nacido debe tomar una leche sustituta, en ningún caso la leche materna para evitar la transmisión.

Tengo entendido que una pareja con SIDA puede tener hijos
Efectivamente. Se realiza un seguimiento médico a estas parejas, que deben estar tomando los medicamentos, cuando las medicinas dejan en cero el virus en la sangre entonces es posible que ellos puedan procrear.

Las personas que necesiten contactarse con la Agrupación Alma Viva ¿cómo pueden hacerlo?
Directamente en el Hospital Regional, ya que no contamos con una oficina o sede. El Hospital inmediatamente nos llama. También está mi teléfono: 256525

Puedes escuchar una entrevista más extensa a Nitza Carreño en los siguientes enlaces del programa Una Tarde Para Pensar en Radio Rancagua, realizada el 5 de julio del 2010 :


Primera parte:



Segunda parte:




Las opiniones publicadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Cartelera Cultural ni de quienes administran esta página.

Claudia Núñez: Semilla de una poética irreverente

Claudia Núñez Díaz nació un 6 de diciembre de 1978 en Rancagua. Estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación en Valparaíso. Inició su búsqueda literaria desde muy pequeña. Sus abuelos, Pancho y Alicia, quienes distribuían libros en diversos lugares de Chile, y sus padres generaron en ella la inquietud por conocer el mundo a través de la palabra. Durante sus años de universidad asistió a talleres de teatro dirigidos por George Casanova, Giulio Ferrero. También participó en el centro cultural de Balmaceda 1215, Valparaíso.


¿Cuáles son tus preferencias literarias?
Son varias. Por señalar algunas puedo decir que Fedor Dostoievski, uno de los artistas de la palabra de todos los tiempos que grafica con gran profundidad la existencia humana, también y acercándome a lo contemporáneo está Roberto Bolaño, quien transmitió con maestría a través de la narración un imaginario muy poético, fue crítico con el establishment de la literatura de aquellos años, eso se puede observar en varios de sus textos como por ejemplo en su novela Nocturno de Chile donde hace una parodia a Alone, el crítico de El Mercurio; también aborda a Pablo Neruda, realmente notable. En la lírica me quedo con la fuerza indiscutible de Stella Díaz Varín, una mujer que vivió en poesía. De los hombres uff…varios…Huidobro por la ruptura, de Rokha por su convicción, Teillier por todo el bosque, por la humedad, por la humanidad contenida en sus versos, Rojas por el corazón en la mano. Hay varios, muchos, la poesía es un té bien caliente para este país tan gélido y no lo digo sólo por el invierno.

Sin embargo han surgido nuevas agrupaciones preocupadas de revivir la poesía, de conectarla con la gente como Descentralización Poética, que ha organizado encuentros en diversos lugares de este país, uno de ellos tuvo lugar en Huasco y tú fuiste invitada al evento
Sí, se llamó “Descentralización Poética Huasco Por el Aire y el Agua” fue el fin de semana del 18 al 20 de junio, a él asistieron poetas de Antofagasta, La Serena, Illapel, Valparaíso, Santiago y Rancagua. Con ellos salimos a las calles, no nos mantuvimos en un recinto cerrado a conversar o declamar sino que la poesía se mostró al exterior. Fuimos a Freirina también. Esta instancia sirvió no sólo para hablar de poesía, tratamos la problemática medioambiental que esa zona del país sufre en la actualidad, de ahí el nombre del encuentro.

Hace poco me comentaste de un breve retiro para realizar un cambio, para dedicarte a lo que te gusta que es escribir ¿saldrá algún proyecto editorial en este giro?
Con un grupo de mujeres de Rancagua publicaremos un libro de poesía, hemos pensado hacer el lanzamiento la última semana de agosto. En forma independiente trabajo en un texto que pretendo publicar a fin de año.

A parte de los nuevos grupos de personas que trabajan por difundir la poesía se han ido gestando movimientos en torno a la cultura a los cuales tú perteneces…
En este momento participo en el Colectivo de Artes Arma, porque creo en la recuperación de la cultura y en el compromiso social. Ahora preparo la segunda versión del Taller de Foto Poesía que dirigí el año pasado en la Biblioteca Pública de Rancagua ubicada en Avenida Cachapoal, ojala que para la primavera la agrupación M.A.R (Movimiento Artístico Rancagüino) donde participamos como colectivo ya tenga donde funcionar.

Puedes escuchar una entrevista más extensa a Claudia Núñez en los siguientes enlaces del programa Una Tarde Para Pensar en Radio Rancagua, realizada el 29 de junio del 2010 :

Primera parte:


Segunda parte:



Poemas

Doscientos años

Serpentina cordillera
Manantial en el desierto
Bullante en el centro
Austral al final
Donde caen todos los accidentes
donde van a parar todas las acciones y las inacciones,
donde se fecunda el silencio patagón de vuelos altos y grandes peces
De cuaternarios peces, magníficos en su pasado, provistos del más alto secreto.
De cordillera y de mar
Al centro todos nosotros
Entre cordillera y mar.
A la orilla todos ustedes.
Al centro la madre, el padre y el huacho.
El huacho que soy yo, el huacho que eres tú.
En esta magnifica posición del mundo que nos aleja de todo
Y que nos mantiene en la cuerda floja todo el tiempo
Tiempo inexistente, más provechoso para los que no cuentan las horas y viven
Viven conectados con su memoria ancestral.
¿Dónde quedó la memoria de los despojos, de las violaciones, de los castrados y los degollados?
Y más adelante, grandes pájaros de acero que acechaban la humanidad para destruirla para hacerla nada, para esfumar las ansias del pueblo de crecer sin vigilantes,
de crecer sin guardianes que enmascarados en la idea de la “Patria” destruyeron el sueño de la Matria.
Hoy que es el ayer cuando ya no exista
emparedados de esnobismos y de centralismos
Donde lo que prima es la imagen,
donde el mensaje es una alienación del pensamiento porque ya no estamos dentro de nosotros, sino que bordeando la absoluta falta de lucidez.
Doscientos años, doscientos años, doscientos años vocifera el hombre en el salón azul.
El bicentenario, sí doscientos años de Independencia,
¿Cuál independencia?
¿De qué libertad me hablan los que saben de procesos históricos?
Es cierto ya no somos una rama de la corona
Ahora somos los testículos del rey
El rey consumo
el rey apariencia
el rey codicia
el rey deforestación
el rey desamparo
el rey que bebe a destajo el agua de los glaciares milenarios
el rey que se lleva los peces con descaro de ese océano profundo y azul.
Y es en esos testículos donde se gesta podrido el semen del bicentenario.


Recorro…¡¡Socorro!! … me corro

Recorro
Socorro
Me corro
Me corro rápido, hago mover el dedo índice de manera tal que mi clítoris se endurezca, que tome la forma del monstruillo rosado y palpitante que tengo en mi entrepierna.
¡Oh! ¡¡ Dios mío!!- dirá la señora con la bolsa hacia la panadería, cuando me vea de piernas abiertas sentada en un paradero, con un gran bebé colloky de fondo.
¡ Oh dios mío! - diré yo- cuando vaya llegando a la cresta del placer.
Recorro
¡¡Socorro!!
Me corro.

Las opiniones publicadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Cartelera Cultural ni de quienes administran esta página.

Pablo Donoso: De lo mundano a lo cotidiano

Pablo es un artista que a simple vista no deja entre ver el bagaje cultural que pesa en su currículo de largos años viajando por el mundo, conociendo diferentes culturas y disciplinas artísticas. De su vida, su arte y sus sueños conversamos con Donoso sobre un escaño de Plaza Los Héroes.


¿Cómo te iniciaste en el mundo del Arte?

Empecé en el tema de la plástica desde chico porque en la casa, mi mamá que es pintora y profesora de Artes Plásticas, nos inculcaba el trabajo con pintura, además que había una inclinación por el tema porque o sino no habría continuado. Después en mi época escolar me metí en talleres de pintura, pero curiosamente yo no lo concebía como una actividad profesional, probablemente por un tema del ambiente ya que mi papá opinaba que era una verdadera pérdida de tiempo, aunque a él le interesa mucho el tema de la música, como oyente sabe harto, pero decía que mi mamá desperdiciaba su tiempo con eso. Entonces yo salí del colegio con esa idea y no continué. Salí de la escuela y pasé diez años con muy poca actividad artística, dedicado solamente a trabajar y andar más bien detrás de la plata, hasta que me pegué un guatazo, la cuestión ya no daba para más así es que me deshice de mis actividades ayudado por una amiga que en el ochenta y ocho venía llegando del extranjero, se habían abierto las puertas de este país a los exiliados, ahí conversando nos apoyamos mutuamente. Ella me dijo mira en tal lugar hay un Instituto donde están dando clases de pintura, partí para allá y retomé esta cuestión que fue instantáneamente como un alivio medicinal, me relajé y me reencontré con el artista e hice una especie de promesa de no abandonar nunca más el cuento porque lo había dejado casi inconcientemente; así es que seguí pintando metido en mi quehacer artístico, mantenía algunos trabajos que tenía a medio tiempo y me daban para vivir. En el noventa y uno me fui a España, se dio la oportunidad de tomar un taller de gráfica organizado por la Fundación Salvador Allende en España en una localidad llamada Pastrana que es un pueblito medieval muy bonito cercano a Madrid, en donde conocí a Enrique Zañartu y artistas de muchos otros países Italia, Cuba, Polonia, Uruguay etc. Estuvimos alrededor de treinta días allá. Terminé el taller, me deshice de todas mis pegas y me dediqué a recorrer Europa, Israel, Egipto; viajando, pintando obviamente. Cuando venía de vuelta a Chile paré en Colombia, tenía mi pasaje Bogotá-Santiago pero no quise volver, me dio lata y me quedé en E.E.U.U. otros siete u ocho años más, seguía pintando, tomando clases, exponiendo, trabajando en diferentes cosas.

¿Cuál era tu objetivo de vida en esos momentos?

Era dedicarme al arte, vivir de aquello. A esas alturas hacía algunos trabajos, ponte tú cuando llegué a Estados Unidos trabajé en restaurantes, construcción, ventas de publicidad, lo que fuera. Los últimos años que estuve allá me dediqué a producir pinturas, venderlas, algo de diseño también pero abandoné todo eso accesorio y empecé a vivir del arte

O sea que tu producción está dispersa en todas las direcciones
Mi producción está un poquito repartida

Cuando regresaste a Chile ¿trajiste algo de lo que habías hecho?

Me vine a vivir el año dos mil para acá y me traje cerca de treinta rollos de pintura que las expuse en la Estación Mapocho. A mi llegada contacté unas chicas que eran como gestoras y ellas produjeron una muestra bien bonita que se llamaba “Totem para Tiempos de Guerra” que trata un poco de los conflictos bélicos que me tocó vivir relativamente cerca en mi estadía fuera del país. Por ejemplo de paso por Europa me tocó la Guerra del Báltico con los servios, ahí se produce una cuestión bastante increíble porque se replica en Servia la estupidez que hicieron los nazis en Alemania con matanzas masivas, a vista y paciencia del mundo y nadie decía nada. Esa muestra estaba inspirada en eso y otras vivencias propias en Estados Unidos. Fue una cosa bien bonita, entretenida, me gustó y fue mi llegada a Chile así es que los recuerdo como días bien alegres, felices.
De ahí me metí a la Universidad de Chile, saqué una licenciatura como para regularizar el tema de ser artista, fue interesante sin duda, me gusta la mirada que tiene la Chile, la inclinación a lo más social, pero eso no quitó que haya tenido roces con varios profesores por diferencias de opiniones, yo era más veterano no tan moldeable como mis compañeros de carrera. Incursioné en otras áreas: las instalaciones, performances y otros temas como el cine, ahí trabajé en guiones, vimos hartas películas, exploré la parte teórica; resultó muy entretenido eso es algo que me gustaría desarrollar a futuro

Tú realizaste una performance en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo en Santiago) Cuéntanos ¿cómo fue esa experiencia?
Eso fue un experimento que tuvo que ver un poco con poner en espacios de arte elementos que son de la vida cotidiana y no sólo ponerlos como una pieza de exposición sino que como un elemento funcional que siga operando tal y como lo estaba haciendo en mi casa con algunos alimentos o cosas que estaba usando, que van un poco en el tema de al Arte-Vida. Pretendía minimizar un poco la brecha que existe entre el arte y la vida por ejemplo ¿por qué el poeta puede escribir un texto que sea maravilloso pero su vida quizás no es tan perfecta como lo que él escribió? O sea que la vida en el fondo se acerque a una forma más perfecta de funcionamiento o el arte se rebaje a una forma más cotidiana o al menos hablar del tema

¿En qué está Epa Donoso ahora? Así firmas tus obras ¿cierto?
Sí, ahora he mandado unos proyectos a FONDART para instalar murales en espacios públicos, dejarlos ahí en forma permanente, existe un enorme desafío para echar a andar eso. El tema este de participar en proyectos, de unirse, de generar discusión, diálogos, debates, entorno al tema del arte es interesante, generar obras también es una cosa que hace bien. Como creadores, como artistas es importante que se lleven a cabo obras que queden para la comunidad porque es indispensable.

¿Estás dando clases como hace algún tiempo atrás?
No estoy dando clases, me gustaría darlas pero hay que revisar ese cuento

Con todo lo que viajaste por países que han logrado un mayor desarrollo cultural que nuestro Chile ¿Qué crees tú hace falta acá para ver más interés por las expresiones de cultura, específicamente acá en Rancagua?
El arte tiene una cualidad propia, que el ser humano la aprecie. Yo no podría decir que hay un problema en la gente, hay que producir simplemente, generar, instalar, acercar el arte a la gente yo creo que ahí está todo. Por otro lado, quizás los potenciales artistas que históricamente han nacido y crecido en esta zona han emigrado a otros lugares. Ahora yo vengo de otras ciudades buscando una calidad de vida mejor que existe en esta región que no es tan grande. Ojala que se produzca un proceso involutivo porque la calidad de vida está aquí más que en otros lados//.

Ivonne Díaz: Uniendo las letras con la música

Desde que tiene uso de razón que tomó el lápiz y el papel. Empezó a escribir poesía como a los 7 u 8 años. Se enamoró de la lectura a través del comic porque en su casa no se veía tele, así es que su padre le compraba revistas. Cree que así fue como desarrolló su imaginación. Posee una habilidad natural para congregar artistas y escritores sólo para compartir experiencias. Esta vez fue mi invitada en el Café Agora donde conversamos acerca de su historia.

¿Cómo ha sido tu vida Ivonne?
Yo soy del campo, netamente del campo, específicamente del sector de la Compañía, de un pueblo llamado Santa Elena, que ya no existe. Somos siete hermanos en total. Mi papá administraba viñedos en ese fundo, él sobre todo era muy autoritario, no nos dejaba tener amigos, era rígido en su justa medida pero tenía contactos en Canadá y desde allá nos traían Tin Tin y otras revistas de la época. Mi papá comenzó a tener problemas con el dueño del fundo por lo que tuvo que irse a otro predio a trabajar y los hermanos más grandes por motivos de estudio tuvimos que irnos a una casa en Graneros, de propiedad de la familia de mi padre, pero mis hermanos vieron esa oportunidad como una liberación, se suponía que iban a cuidarme lo cual no ocurrió, Luego tuve que venir a Rancagua para seguir estudiando ahí se acabó todo lo paradisiaco, sufrí una especie de shock, por el cambio social.. Estudié en el Liceo María Luisa Bombal, al principio viajaba todos los días pero luego me hice muy amiga, muy compinche de una de mis compañeras y sus papás como que me adoptaron y me quedé a vivir en su casa casi los cuatro años más el tiempo que continué estudiando en el Instituto. Para mí fue muy heavy venir a Rancagua porque yo soy como muy pero muy provinciana, entonces la vida en la ciudad, a pesar de que me encanta, fue dura porque la gente que vive en esta es más material, quieren competir por quién tiene la casa más linda, la última tecnología, el asunto del mall, eso me impresionaba la gente buena para comprar, consumista, y nosotros nos conformábamos con tan poco… eso me impactó y lo escribí. Ahí surgió mi primera novela que se llama “La Fuerza de la Razón” que trata de cómo se organizaba el Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura.

¿Cuántos libros has escrito?
Tengo cinco 5 novelas: El Gildo, Hombre de la Tierra, La Soledad no es un Cuento, Sinfonía Rockera y La Fuerza de la Razón. Una no más publicada “Sinfonía Rockera” más un libro de poesía, el resto no se ha podido por plata porque para mí era muy costoso, pero ahora ya encontré el método para hacerlo, me lancé, siento que estoy avanzando en ese tema. Esta novela fue editada en el 2008 trata de un chico que es líder de una banda de Rock, la historia transcurre en Rancagua. Para hacer esa novela me introduje en la vida artística de alguna de las bandas de Rancagua, el personaje lo tenía en la cabeza y posee muchos rasgos míos aunque trato de apartarme de estos fui sacándole punta a medida que fui conociendo a las bandas y sus integrantes, a los que les estoy agradecida por soportarme, íbamos por ahí a los bares, los acompañaba a los ensayos. Yo conocía algo de ese ambiente porque la mayoría de mis amigos son músicos pero necesitaba vivir más ese tema, como yo algo entendía de cómo ellos ven la música me fue más fácil todo. Es una historia rápida, entretenida, tiene un lenguaje directo, está más enfocada a los jóvenes de hecho tengo lectores que son super niños de 7 u 8 años y me leen. Vendí alrededor de 120 ediciones. El Lanzamiento lo hice en el Teatro Municipal de Graneros, me acompañaron la Sonora Monte Alegre que hicieron como 5 temas, los Amigos del Arte y El Cruce, el vocalista de esta última banda es Felipe Toro quien hizo el epílogo del libro. Fue muy bueno hubieron alrededor de ciento setenta asistentes

Tengo entendido que también escribes poesía

Mi tema es el cuento y la novela, con eso me siento más cómoda, en cambio con la poesía uno se retrata, de hecho el segundo libro que edité tiene fotografías mías porque, tal como cita Borges “Existe otro yo al otro lado del espejo” eso fue lo que quise trasmitir lo cual no fue muy bien interpretado, muchos pensaron que yo era una ególatra.

¿Qué intentaste transmitir con tu poesía?
El libro fue una manera de transmitir la decepción que sentí en muchos ámbitos de mi vida el año pasado, tanto en lo amoroso como con la sociedad y el entorno también. Nosotros tenemos una Agrupación Cultural que se llama “Los Amigos del Arte” luchamos mucho el año pasado por tener una casa de la cultura en Graneros, que tiene una identidad propia porque ahí se gestó la Independencia de Chile, de hecho yo viví en la casa que habitó Mateo Toro y Zambrano, en la Compañía, por acá vivió la Quintrala, esta identidad no ha sido lo suficientemente explotada. La casa de la cultura es una necesidad en este momento y, a pesar de que el Alcalde es un artista, él compone es un buen músico y cantante, no sé porque lo siento tan lejos de nosotros si la gente que es artista no puede apartarse de su esencia, un artista va a serlo siempre y entre más años tenga una persona más se acerca a su yo interno, le tengo mucha estima pero me produce una suerte de contradicción, también algo de dolor. Con todo esa carga escribí en contra de él una poesía contestataria y contra mis compañeros porque no tuvieron ese ánimo de lucha que yo esperaba por la casa de la cultura, se quedaban con lo que la autoridad les decía y se olvidaban del tema. Yo quedé con la sensación de que hice demasiado y no resultó.

Pero allá está la Casa Hodckinson
La Casa Hodckinson pertenece al Municipio, es un bien nacional, un monumento cultural, ahí se fabricó el primer automóvil en Chile, ahora funciona en esta la Corporación Municipal de Graneros y la Biblioteca pública también. La Corporación Cultural está haciendo exposiciones, una Ruta del Artesano que va a unir el Cerro Pucará con el de La Compañía, van a hacerlo pensando en asociarlo al área turística porque al Casino de San Francisco llega mucha gente, lo cual está bien pero ¿dónde quedamos los artistas? ¿qué rol vamos a desempeñar? Nosotros necesitamos una Casa de la Cultura donde se pueda ir a crear, los chicos puedan ensayar, podamos organizar tertulias literarias, nosotros no podemos hacernos cargo de un proyecto así porque las agrupaciones se disuelven, luego quedan dos o tres integrantes y se necesita pagar luz, agua. Graneros requiere un gestor cultural, una persona que esté a cargo de la cultura y haga que el tema se mueva, hasta el momento sólo se han visto exposiciones pero un movimiento potente que involucre a los artistas de Graneros no. También le quiero dar tiempo a la Corporación porque recién el año pasado comenzó a funcionar, costó mucho constituirla, las Corporaciones Culturales son escasas en Chile. Rengo por ejemplo funciona súper bien, tiene uno de los teatros más lindos de la región, en cambio el Teatro de Graneros todos los días se está deteriorando un poco más, ese lugar, la Biblioteca no son sitios de bodegaje sino que centros turísticos y culturales.
Yo espero que el Alcalde reaccione que tenga una movida de piso, que piense en su pueblo, en su gente, tal vez él lo piensa pero no sabe cómo hacerlo.

¿Puede una escritora y artista como tú lo eres vivir de su talento?

En este momento no me da para vivir como artista y con mis ediciones no me proyecto financieramente, me basta que me lean. Mi próximo libro por ejemplo es una recopilación de cuentos rurales, en el año 2000 gané el concurso del Departamento de Agricultura con el cuento titulado El Chimpilo, el cual quiero re-editar, que la gente lo conozca junto a otros cuentos. El lanzamiento espero sea para septiembre en el teatro de Graneros con un tributo a Chile y a Violeta Parra en el mes de la Patria, estoy también bosquejando algunos poemas infantiles que tiene cosas muy mías también porque la poesía no puede ser ajena uno.

¿Cuáles son tus proyectos en lo que resta del año?
Quiero juntar a más escritores. A fines de mayo nos reuniremos en torno a la literatura con un grupo cultural que se llama Tertuliando el Recuerdo y lo más próximo es la presentación de “El Sol Oculta las Palabras Cuando Cierras la Puerta” en Rancagua que espero sea en abril. También estoy muy involucrada en el teatro, con mis amigos tenemos un grupo llamado Compañía de Teatro La Maquinaria. Lo otro que viene es el 1 de Mayo pienso acompañar a los trabajadores.

Aquí podrán leer uno de los cuentos titulado "El Zapato" incluido en el libro "El Chimpilo" escrito por Ivonne Díaz. Esta entretenida selección de cuentos rurales fue publicada por Editorial Arte Gráfica en Septiembre del 2009

Primer Seminario de Infantes Artistas



Matías Figueroa es un niño que dice haber nacido con el don de llevar la música en las venas, sabe tocar guitarra, batería, bajo, cajón peruano, cuatro, tiple y piano. Su padre es músico y eso también lo incentivó un poco a desarrollar este talento. Hace un par de meses atrás comenzó a sentir la inquietud de incentivar a otros niños-artistas en perseverar hacia el camino de la autorrealización en esta difícil área, entonces surgió la idea de hacer un Seminario. Cuenta que primero buscó gente que le ayudara a llevar a cumplir este sueño, ya que sentía que él solo no lo podía lograr. El primer apoyo que recibió fue el de la señora Silvia Santelices, quien le recomendó se acercara al Consejo Regional de la Cultura y las Artes, ahí encontró a Virginia Orellana, Encargada de Creación Artística, le encantó la idea y le ayudó a contactar a la señora Ximena Nogueira, Directora del CRCA Región de O”Higgins.

¿Cómo se te ocurrió la idea de hacer un Seminario para niños artistas?

Sentí que como me ha ido bien desarrollando esta área de las artes, he ido a tocar a varias partes y he participado en algunos eventos. Yo veía que me esforzaba y que me resultaban las cosas que planeaba pero también veía que otros niños que tenían talento se quedaban en sus casas, entonces surgió la idea de que ellos supieran cómo surgir, cómo desarrollar ese talento y otra motivación era ayudar a mostrar más cultura acá en Rancagua.

De hecho tú abres el Seminario exponiendo el tema ¿Qué tiene que ver la música en el mundo de la educación?

Sí, desde que entré al colegio que la música está en mi, me es mucho más fácil relajarme, estudiar, no encuentro que haya problema en eso y la música es algo que incentiva a los niños y jóvenes a crecer, a tener más habilidades, a ser más creativos.

¿Cuáles serán los otros temas que se abordarán en el Seminario?

También se hablará acerca de si el músico nace o se hace, eso está a cargo de la señora Silvia Santelices. Yo encuentro que va a ser un punto muy bueno porque hay una gran diferencia que se puede discutir acerca de si el músico es bueno o aprende a ser bueno.
El otro punto va a ser “La prosperidad de un músico” que expone la señora Ximena Nogueira, Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en la Región de O’Higgins, que trata acerca de los FONDART, los diversos concursos que hay para los artistas.

La idea, me imagino, es que ella hable un poco también de su experiencia personal como actriz y de cómo un artista puede realizar sus sueños en Chile.

Sí. Además viene un músico muy importante a cerrar el Seminario, Alexis Venegas, que ganó un par de concursos FONDART y el primer lugar en la Competencia Internacional del Festival de Viña del Mar el año 2004. El va a dar una charla acerca de cómo llegó a ser músico, cuáles son las metas, lo que uno intenta lograr, cuáles son los impedimentos y qué es lo que hay que hacer para llegar a ser un buen artista. Va a finalizar su presentación tocando sus últimas canciones para que sea más entretenido

Familia de Artistas

Victoria es prima de Matías. Ella vive en Graneros, asistirá también a este evento como oyente por lo que le pedimos que lo acompañara en esta entrevista.

¿Cómo es tu relación familiar con Matías?

Excelente. Siempre que venía de visita a Rancagua, a la casa de mis tíos me juntaba con él, porque nunca nos faltaba de qué hablar, de cómo está Rancagua ahora y cómo era antes, la cultura, música. Me gusta escuchar tocar a mis primos, pero el Matías es el que más le pone empeño y se esfuerza por tocar, además que los otros son mayores y él es como de mi edad. tenemos más feeling.

¿Por cuál rama del arte te inclinas?

Me encanta la literatura, la poesía. Escribo, pero me voy más hacia la escritura más bien porque es algo que uno crea, uno puede crear su propio mundo, la fantasía de inventar un personaje, su historia, hacerlo vivir con experiencias un poco propias, quizás en una forma más alegre o más depresiva, ahí uno no tiene límites, puede ir a donde quiera.

¿Has participado en algún concurso?

Sí, de poesía y pintura. En el año 2004 la Municipalidad organizó un concurso de pintura y me gané un viaje a Isla Negra, pero debido a mis responsabilidades con el estudio no pude ir. Ese es mi propósito, siempre va a estar el estudio por delante.

Matías y Victoria nos cuenta finalmente que el Seminario se realizará el 28 de abril en la Casa del Arte, a partir de las 9:30 hrs. Existen 90 cupos y pueden inscribirse niños entre 9 y 14 años que tengan interés por el arte o la música escribiendo al correo seminariodeartistas@gmail.com .
“Invitamos a que se creen más espacios para la cultura en Rancagua, que no se deje y que se sepa que en esta zona hay muchos niños, jóvenes con harto talento, que no deben tener vergüenza, tienen que surgir, que ojala vayan al Seminario que nos contacten para poder invitarlos, que sepan cómo crecer, esa es la idea, ir sembrando”.

Matías agrega: “En esto está presente don Gonzalo, Secretario de la señora Silvia Santelices, todos ellos me han brindado su ayuda, gracias a ellos más que nada se hace este Seminario”//.