Konna Kuyen, que en lengua mapuche significa “Guerreros de la Luna”, es una agrupación que nació en el año 2005, arriba en la Cordillera de Los Andes, en la enigmática Piedra del Padre, cuando un conjunto de personas decidió reunirse y formar una colectividad cuyo fin fuera reencontrarse con su identidad y recuperar el patrimonio natural de esta región, en especial el mágico lugar conocido como “Piedras Marcadas” o sitio Pangal 1, declarado patrimonio nacional arqueológico en el cual se pueden apreciar una gran variedad de petroglifos de tipo geométrico y figurativos. Marisol Moreno, presidenta de la agrupación, y Karina Tapia, integrante de Konna Kuyen, estuvieron con nosotros en el programa Una Tarde Para Pensar de Radio Rancagua donde nos contaron en extenso acerca de su historia y sus proyectos. Aquí presentamos un resumen de lo conversado durante esta visita. El audio de la entrevista completa puedes escucharla en los podcast al final de este artículo.
Marisol, cuéntanos cómo se conforma Konna Kuyen
En el 2004 participé en un curso sobre conservación del patrimonio cultural en la región, al finalizar el curso cada uno de los asistentes debía exponer sobre un patrimonio que no estuviera valorizado en la comuna, así es que invité a don Manuel Roa, quien era vecino mío y conocedor de muchos sitios en Machalí relacionados con este tema. Ahí él habló sobre “la Piedra del Padre” La clase quedó fascinada con el tema y decidimos que debíamos hacer una cabalgata hasta ese lugar. Por supuesto él nos acompañó. Luego de esta expedición comenzó el proceso de agruparse, buscar un nombre y plantearnos objetivos.
¿Qué es la Piedra del Padre?
La piedra es una figura geológica que tiene forma de falo o pene. Tiene trece metros de largo y entre siete a ocho metros de diámetro. Está ubicada en las alturas del cajón de Río Claro, geográficamente pertenece a la comuna de Requinoa pero su única entrada es por Machalí.
Tú me contabas que Manuel Roa descubrió este lugar de una forma bastante particular
Bueno, Manuel Roa era una persona muy culta. Trabajó durante muchos años en la Municipalidad de Machalí, pero lo que pocas personas saben es que él era un chamán. Ahora, sobre la piedra sabía todo el mundo, en especial los arrieros, sin embargo él le da el sentido cultural al sitio.
Como chamán don Manuel hacía trabajos de regresión y sanación, tenía a cargo un grupo con el cual discutía estas temáticas y un día se preguntaron respecto del significado de Machalí, que quiere decir rincón de brujos, de dónde viene este sentido mágico que tiene esta localidad. Uno de los jóvenes del grupo fue hipnotizado e hizo un viaje hacia el Machalí prehispánico, ahí visualizó la Piedra del Padre y a los naturales de esa zona que eran chamanes que tenían esta cosa especial de sabiduría o magia. Lo que él explicó después es que estos personajes venían del Perú, pertenecerían a la cultura moche y llegaron allí arrancando de los Incas. Cuando se instalaron en Marchaulí, que significa oráculo Piedra del Padre en mapudungun, entregaron su sabiduría a los naturales que estaban en ese tiempo ahí. En este falo u oráculo los chamanes realizaban sus trabajos y predicciones. Después él quiso comprobar lo que vieron en el viaje astral y le pidió a este joven que hiciera un dibujo de la piedra, habló con los arrieros que son los que más conocen y le dijeron “esa es la pichula del cura o del padre y está en el cajón del Río Claro”, armaron una expedición y fueron a conocer el lugar. Así parte este deambular de don Manuel para desentrañar sus misterios.
También se han preocupado por conservar los petroglifos que quedan en Pangal
Sí, el sitio arqueológico Pangal 1, denominado “Piedras Marcadas” y conocidas técnicamente como petroglifos corresponden a una de las manifestaciones artísticas más hermosas que el hombre del pasado ha dejado en el paisaje más inmediato. Usando una gran diversidad de técnicas imprimió en las laderas de los cerros, en piedras sueltas a ras de tierra y en paredes de cuevas y abrigos rocosos parte de sus creencias, conocimientos, sentimientos y deseos más íntimos. Estas inscripciones se usaron tal vez para conmemorar algunos eventos muy especiales, para indicar caminos, fuentes de agua o de alimentos, en fin para narrar sus historias cotidianas.
¿Cuántas personas integran Konna Kuyen?
Actualmente treinta y dos personas, entre los cuales hay sociólogos, asistentes sociales, ecólogos…hay una mezcla bastante interesante.
¿Cuáles son los objetivos que persiguen como agrupación?
Bueno, nosotros nos definimos como agrupación y club de trekking, cultura y naturaleza, para recorrer los lugares culturales que están en la montaña. El punto es que no estamos preparados para recibir muchos turistas, no por una cuestión de implementación, sino porque debemos preocuparnos de conservar y preservar primero. Mientras no tengamos la normativa la gente seguirá sacando pedazos de los petroglifos o rayando. Por lo pronto nuestra tarea se aboca a invitar a la ciudadanía a hacerse partícipe en la toma de conciencia del importante grado de deterioro que presenta nuestro patrimonio local y que existe la necesidad urgente de protegerlo, conservarlo y difundirlo. Deseamos construir el futuro sin dejar de preservar el pasado, reconciliar el crecimiento económico con la cultura, o sea, impulsar el desarrollo sustentable. Esto es lo que desea Konna Kuyen. Además, que el legado de nuestros antepasados sea considerado no sólo por los agentes culturales sino que también por las personas como patrimonio cultural ya que hoy en día cuando se habla de cultura lo común es que se piense en el período que abarca de la colonización española en adelante, o sea, casas patronales, templos, etc., o lo que todo el mundo pide: teatro, arte, literatura, etc., pero nunca se habla de petroglifos, pucará o tantas otras maravillas que dejaron nuestros antepasados originarios.
¿Y en qué está ahora Konna Kuyen?
Ahora estamos esperando el resultado de un FONDART regional al cual postulamos y que servirá para preservar un tubo único en el mundo que mide 15 metros de largo ubicado en Pangal. El trayecto de este acueducto se inicia en el bocatoma de Pangal y termina en Coya. Fue construido hace muchos años atrás con el fin de agilizar el proceso de dotación de energía de la mina luego de que el canal de Chacayes ya no daba abasto para cumplir con esa función. La tubería es de una madera especial traída del extranjero, está sostenida por fierros. Si sale el agua, la tubería se destruye. El objetivo del proyecto es generar un radio de protección no sólo para la tubería, también abarca los vestigios arqueológicos de este lugar que actualmente es de propiedad de Pacific Hydro, una empresa privada.
¿Existe apoyo por parte de las autoridades para la gestión que Ustedes realizan? Porque de concretarse las ideas que han planteado habría grandes posibilidades para el desarrollo de la zona en torno al turismo.
El compromiso hasta ahora ha sido verbal y cuando llega el momento de concretar las propuestas no se ha llegado a ninguna parte. Nuestra mirada respecto a los privados, específicamente sobre Pacific Hydro, es que la empresa debe hacer un aporte a la cultura. El gerente dio su expresión de voluntad y pleno apoyo al proyecto de protección del acueducto. Luego, cuando fuimos a buscar la carta que nos había prometido para respaldar la propuesta al FONDART nos negó el documento.
No puede ser que lo productivo no vaya de la mano del desarrollo sustentable. Existen fondos concursables que esa empresa patrocina pero faltan los fondos para conservar el patrimonio. Coya es muy pobre, ha sido arrasada históricamente por los procesos productivos de este país, que han desarticulado a la comunidad. El turismo es una alternativa a la superación de la etapa de subdesarrollo en que esta comuna se encuentra ¿te imaginas cuántos empleos podríamos dar a la gente gracias al turismo?
¿Cómo pueden contactarse con la agrupación las personas interesadas en conocer más sobre lo que Konna Kuyen está haciendo?
Nuestro correo es konnakuyen@gmail.com
Programa 14 de junio del 2010
Primera parte:
Segunda parte: